RSS
Write some words about you and your blog here

Educacion a distancia


El renacimiento de la educación a distancia


Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente.

Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia (Bates, 1995).

Si bien Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista una verdadera teoría de la educación a distancia, también es cierto que ha habido quien ha intentado demostrar lo contrario: que ésta, o éstas, existen.


¿Quiénes y que conforman a la sociedad de la información?

La cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información). Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.


¿Cómo nace la sociedad de la información?

Bajo el marco de la cultura, hablar de creación sugiere el origen de una obra, gracias a las capacidades de los seres humanos. Una obra puede ser literaria, artística o científica. Una pintura, una escultura, un libro o una obra arquitectónica, reflejan no sólo la contemplación hacia la naturaleza, sino también la convivencia de los seres humanos en sociedad. Es en comunidad, precisamente, como surge la necesidad de proteger tanto al autor como a su obra, lo que corresponde a los gobiernos, pues existen riesgos de que ésta pueda ser modificada y explotada por terceros.

0 comentarios:

Publicar un comentario