RSS
Write some words about you and your blog here

TIC en la Educación Actual



Debemos empezar a ser conscientes de que el ordenador es un recurso muy útil en la formación, pero siempre y cuando se le dote de contenidos interesantes, analizando el uso que se le dio cuando en los años ochenta empezaron a aterrizar en las escuelas los hoy ya olvidados vídeos VHS, muchos creyeron que con ellos llegaba la revolución educativa. Pero esos aparatos nunca pasaron de ser un complemento, muchas veces marginal, de la manera clásica de enseñar y aprender. Así lo recordaba hace un par de años en el Congreso EducaRed el director de un instituto madrileño, para advertir, salvando las distancias, de que las herramientas tecnológicas, por sí solas, no significan nada, sobre todo en un aula.

Ahora la ratio de alumnos por ordenador en colegios e institutos es de 5, 7 en los públicos y de 10 en los privados; frente a ello, en los países más avanzados en este campo, como EE UU, Australia, Corea del Sur o Reino Unido, están en torno a tres, según un estudio de la OCDE de 2006. También incluye el plan llevar pizarras digitales y conexiones a Internet en las aulas. Ahora, sin datos oficiales, las estimaciones dicen que esas pizarras llegan a entre el 10% y el 20% de las aulas (en Reino Unido, en trono al 80%) y que hay Internet en la mitad de las aulas de secundaria y un 36% de las primarias, según el informe Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, publicado en 2007 por el centro de investigación educativa CNICE y la empresa pública Red.es.

Pero el Ministerio de Educación insiste en que el proyecto tendrá uno de sus pilares en esa formación de los docentes de un sistema educativo en el que hoy conviven métodos de enseñanza del siglo XIX -con profesores que se dedican a leer el libro de texto en clase-, métodos del siglo XXI -apoyados en esas nuevas tecnologías- y un inmenso grueso a mitad de camino. Educación dice que el objetivo, directamente, es dar un giro a la escuela, a la forma de enseñar y aprender, y reconoce que el cambio será gradual. La teoría más recurrente, repetida muchas veces en los últimos años, la resume Gaspar Ferrer, director del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (Catedu): "Ya no es el profesor el que tiene la información y se la presenta a los alumnos para que la asuman, la organicen, la asocien en sus cabezas y la recuerden. Ahora es el alumno el que tiene acceso a mucha más información de la que el profesor hubiera soñado nunca poseer. Pero el acceso a la información no nos garantiza ningún tipo de aprendizaje. Hay que gestionar el acceso, el contraste, en su caso; la elaboración y discusión de esa información y la realización de actividades que desemboquen en un desarrollo de capacidades, habilidades y aprendizajes en los alumnos". Y todo esto lo debe dirigir el docente.

Educacion a distancia


El renacimiento de la educación a distancia


Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente.

Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia (Bates, 1995).

Si bien Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista una verdadera teoría de la educación a distancia, también es cierto que ha habido quien ha intentado demostrar lo contrario: que ésta, o éstas, existen.


¿Quiénes y que conforman a la sociedad de la información?

La cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información). Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.


¿Cómo nace la sociedad de la información?

Bajo el marco de la cultura, hablar de creación sugiere el origen de una obra, gracias a las capacidades de los seres humanos. Una obra puede ser literaria, artística o científica. Una pintura, una escultura, un libro o una obra arquitectónica, reflejan no sólo la contemplación hacia la naturaleza, sino también la convivencia de los seres humanos en sociedad. Es en comunidad, precisamente, como surge la necesidad de proteger tanto al autor como a su obra, lo que corresponde a los gobiernos, pues existen riesgos de que ésta pueda ser modificada y explotada por terceros.
Tecnología de la Educación

El gran desafío que se tiene es ver como el mundo virtual hace crecer al mundo físico sin necesidad de reemplazarlo
Si se llegara a entender la relación entre lo virtual y lo físico se podrían construir ambientes de aprendizaje mucho más poderosos en el futuro
Para hacer que los alumnos se enamoren del aprender se debe hacer un trabajo conjunto entre todos, desde los padres de familia hasta los científicos de aprendizaje para de esta forma crear un ambiente que estimule una nueva forma de pensar con relación a la forma de adquirir conocimiento
La tecnología hacer crecer el aprendizaje y puede aumentar la alegría en el aprendizaje

Evolución de la Tecnología Educativa


  1. Los medios y tecnologías de la información han sido importantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje

  2. Muchos historiadores han llamado al hombre actual el homo-tecnologías

  3. La escritura ayudo mucho a la madurez de la civilización

  4. El dominio de la escritura permitió expresar el conocimiento (Cultura Impresa)

  5. El avance de los medios y la tecnología nos han llevado a la sociedad de la información

  6. Globalización –Sociedad del Conocimiento

  7. Papel importante de la computadora en la sociedad actual

  8. El lenguaje audiovisual que se adquirió con el avance en la tecnología permitió una expresión global propiciando sensaciones e ideas.

  9. El uso pedagógico de estos medios no se ha podido integrar totalmente por que existen restricciones de costos económicos y humanos

  10. Existen diferentes medios, artefactos y materiales para emplearlos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y se clasifican según el soporte físico y sistema simbólico

Impacto de la Tecnología en el Aula

  • Su uso tiene efectos inmediatos ya que estimula a los niños

  • Es muy interesante para ellos (los niños), ya que les atrae mucho el ver las lecciones en los computadores por la interactividad

  • Se podría decir que una de las características del uso de la tecnología, es que el computador se puede ver como un gran pizarrón o tablero el cual ayuda de manera mas practica a representar conceptos

  • En este momento están las condiciones necesarias para implementar el uso de tecnologías de información el las aulas, por el hecho que muchos profesores ya saben usar la tecnología disponible

  • El uso de tecnología podría hacer más amenas las clases para los estudiantes por la interactividad al igual que para los profesores.

Teoria de la Personalidad

Se conoce como teorías de la personalidad a aquellas que intentan dar una explicación universal de los procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la naturaleza humana.

Las teorías de la personalidad se interesan en la investigación y descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e intentar predecirla.

Actualmente no existe una teoría unificadora dentro del campo de la psicología de la personalidad, encontrándose en su lugar varias grandes teorías que en algunos casos sólo son de interés histórico.

La Personalidad humanista

La palabra personalidad etimológicamente proviene de la palabra persona, que en griego es prosopón y significa "máscara"; se define como la organización dinámica dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico. Es una organización relativamente estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Son formas la mayor parte del tiempo estables, características del individuo, de pensar, experimentar y comportarse.

Se desarrolla y cambia a través de la vida, pues es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, por el aprendizaje social y las experiencias personales. Es la manera habitual en que se comportan las personas, donde manifiestan sus conductas y experiencias. Es individual y social; individual porque cada persona es única e irrepetible y social porque somos conscientes de nuestros actos vemos como nos condiciona el entorno y lo construimos. No tienen una existencia, se infiere a partir de la conducta de los seres humanos. Es una abstracción que nos ayuda a ordenar la experiencia y predecir el comportamiento.

La personalidad tiene dos componentes, uno de base genética, denominado temperamento, y otro que es identificado como carácter, que depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.